sábado, julio 30, 2005

Introducción

Weblog dedicado a presentar una visión de analítica de los medios de comunicación.

  • Elaborado por los alumnos del Instituto SISE del curso de Técnicas de la Comunicación Audiovisual.

Programa del Curso

DATOS INFORMATIVOS

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Curso : Técnicas de la Comunicación Audiovisual
Ciclo : I
Especialidad : Comunicación Audiovisual - Periodismo Audiovisual
Requisito : Ninguno
Duración : 11 semanas
Horas semanales : 08
Sistema de estudio : Teórico
Profesor : Lic. Enrique Manuel Ferreyros Barrantes.


OBJETIVO GENERAL

El curso tiene por objeto el análisis de los códigos que han generado los medios de comunicación de masas y que utilizan en la organización de los mensajes que transmiten. Todo esto con la finalidad de preparar al alumno y ponerlo en condiciones de leer los efectos de sentido que producen los lenguajes propios de cada medio.

El curso desarrollara principalmente, los códigos de los medios impreso, radial, cinematográfico, y televisivo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PRIMERA SEMANA

Introducción al curso. Importancia y Metodología de trabajo.

EL LENGUAJE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Los actores de la Comunicación. El lenguaje y su importancia como elemento de expresión. Código, medio, mensaje. Lenguaje y código. Códigos gráficos, sonoros, audiovisuales.

SEGUNDA SEMANA

LENGUAJES DEL MEDIO IMPRESO

Naturaleza del medio impreso. Condiciones materiales de la impresión. Códigos del medio impreso. Escritura, imagen, composición gráfica. Series informacionáles. Lenguajes de los impresos periodísticos. Elementos primarios de estructura. Titulado, texto, ilustración. Operadores paralingüisticos y gráficos. Estructuras sintagmáticas. Unidad redaccional, sección, y página. Articulación de secciones. Géneros periodísticos. Funciones y retórica.

TERCERA SEMANA

EL LENGUAJE DE LA RADIO

Características del medio radial. La captación radiofónica y el registro sonoro. Elementos del sonido. Tonalidad, intensidad, timbre, y duración (ritmo).

Paradigmática y sintagmática de los códigos radiales. Unidad de selección. La secuencia sonora. Ambientes, distancias y movimientos sonoros. Semántica del sonido. Operadores técnicos de la significación. Combinación y montaje de sonidos. Simultaneidad y sucesividad en la secuencia y entre secuencias.

Códigos de connotación. Espacios y géneros radiofónicos. Radionovelas, musicales, noticiosos, deportivos, entrevistas, reportajes, humor, etc.


CUARTA SEMANA

LENGUAJES DEL CINE Y LA TELEVISION

El plano. La toma. La escena. La secuencia.

En televisión: Diferencias entre Bloque y Segmento.

Unidades paradigmáticas de los códigos audiovisuales. El encuadre como unidad y como operación de selección.

Elementos del Encuadre. Escala de planos. Planos cercanos: El plano detalle, el primerísimo primer plano, el primer plano, el plano de hombros, el plano de busto, y el plano medio. Planos intermedios: el plano americano, el plano ¾, el plano entero, y el plano conjunto. Planos lejanos: el plano general y el gran plano general o panorámico. Valor semántico de los planos. Características de los planos en los lenguajes del cine y de la televisión.

Composición del Encuadre. El punto de vista, generador del encuadre. Disposición de los elementos visuales y los centros de atención. Líneas de organización y términos del encuadre. Duración del encuadre. Espacio visualizado (in) y espacio en off.


QUINTA SEMANA

Ángulos y Movimientos de Cámara. Posiciones angulares y sus funciones expresivas. Por el nivel de la cámara: Angulo Normal. Angulo Picado. Angulo Contrapicado. El picado perfecto y el contrapicado perfecto. Por la posición de la cámara frente al sujeto. De frente, de perfil, de espaldas, ¾ de frente, y ¾ espalda.

Movimientos de Cámara. El paneo. El paneo circular. El tilt. El travelling. Travelling de seguimiento. Travelling circular. El dolly. Dolly in. Dolly out, o dolly back. Travelling y panorámica. Relaciones espacio-temporales de los movimientos de cámara. El zoom como movimiento óptico. Zoom in. Zoom out, o zoom back Las tomas con grúa.

Iluminación y color. Códigos de la iluminación. La luz natural. La luz del Estudio o aire de estudio. Impresionismo / expresionismo. Iluminación motivada / luz disponible. Sistema de colores. Valores cromáticos y luminosos.

SEXTA SEMANA

Sintagmática de los códigos audiovisuales. La combinatoria de las unidades de selección. Modalidades sintagmáticas: Narrativa, descriptiva, asociativa y libre. Aplicaciones diferenciales en el cine y en la televisión. Transiciones y formas de paso. El corte. El fade o fundido. Fade in y fade out. El encadenado. El fundido encadenado. El Wipe o cortina. Otros efectos y formas de pase. La cámara lenta o ralentí. La cámara rápida o acelerada.

Sintagmática narrativa. Continuidad y discontinuidad narrativa. Articulaciones del espacio y del tiempo. La elipsis. El flash-back. El Flash-forward. El Racconto. La gran sintagmática de la narratividad. Sintagmática audiovisual: Sincronismo / Asincronismo. La construcción del ritmo.


SEPTIMA SEMANA

Los soportes de la imagen. Imagen fotográfica e imagen televisiva. Efectos de sentido producidos por los soportes. Película ortocromática, película pancromática y película en color. Efectos de sentido.

Efectos ópticos y trucajes. Incidencia expresiva de los objetivos o lentes en el encuadre. Lente normal, el gran angular, el ojo de pez, y el teleobjetivo. Función de los filtros. Trucos visibles en el cine y la televisión.

Códigos iconográficos del encuadre. Representación de la realidad. Códigos de la realidad representada. Función del actor, de la escenografía, y de los objetos de creación del espacio cinematográfico y televisivo.


OCTAVA SEMANA

La imagen del sonido. La palabra, los ruidos y la música. El silencio. Sonido sincrónico y asincrónico. Diferencias de tratamiento en el cine y la televisión.

NOVENA SEMANA

El discurso audiovisual. Condiciones de producción. Los géneros como normas. Ficción / No ficción. Función del idiolecto o estilo. El proceso de enunciación en el cine y la televisión.

DECIMA SEMANA

EXAMEN FINAL

DECIMA PRIMERA SEMANA

EXAMEN SUSTITUTORIO

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de la siguiente forma:

PROMEDIO FINAL: (PP(2) + PA + EF) ÷ (4)

PP: Presentación de informes y análisis de medios. Publicación en el weblog del curso. Participación en Clase y en las Prácticas.

PA: Asistencia a clase y a las practicas. Desempeño personal en clase. Puntualidad en el cumplimiento del cronograma de trabajo establecido.

EF: Examen Final.

NOTA: El Examen Sustitutorio consistirá en la presentación personal de una monografía, desarrollando un análisis de medios, basado en un tema del curso planteado por el profesor.


INSTRUCCIONES

Se requiere un mínimo de asistencia del 70%. La inasistencia mayor del 30% implica DPI.

El docente deberá controlar asistencia al inicio de las clases.

Las oportunidades a los estudiantes, para que puedan superar sus bajas calificaciones, sólo se otorgaran hasta antes del examen final.

Nota mínima aprobatoria es trece (13).

El docente deberá promover la autoestima del alumno, su participación constante y la práctica de valores de éxito.

Los ejemplos y/o prácticas que se exponen deberán estar dirigidos a demostrar la utilidad y/o aplicación de los conocimientos impartidos.


BIBLIOGRAFÍA

BAZIN, A. - ¿Qué es el cine? Rialp - Madrid - España, 1966.

CEBRIAN, M. - Introducción al lenguaje de la televisión. Pirámide - Madrid - España, 1979.

ECO, U. - Tratado de semiótica general. Lumen Nueva Imagen - Barcelona - España, 1980.

EISENSTEIN, S. M. - Teoría y técnica cinematográfica. Rialp - Madrid - España, 1966.

GUBERN, ROMÁN. - Historia del cine. Editorial Lumen - Barcelona - España, 1981.

MAY, R. - Cine y televisión. Rialp - Madrid - España, 1966.

METZ, C. - Lenguaje y cine. Planeta - Madrid - España, 1973.

MORAGAS, M. - Semiótica y comunicación de masas. Península - Barcelona - España, 1980.

SCOTT, J. F. - El cine, un arte compartido. Universidad de Navarra - Pamplona - España, 1979

VERON, E. - Lenguaje y comunicación social. Nueva Visión - Buenos Aires - Argentina, 1971.

VILCHES, L. - El lenguaje de la imagen. Paidos - Barcelona - España, 1982.